La ética profesional en el choco


Hablar de la ética profesional hoy en día no es algo muy sencillo, por el contrario, es algo bastante complicado, porque cada quien tiene un punto de vista, muchos de ellos el punto de vista se acomoda a que la ética profesional hoy en día no es algo importante, ya que se prima el interés económico, sobre todo, y es allí donde las decisiones tomadas reflejan lo que hoy en día en el choco se puede ver en el sector público. La ética profesional es reconocida como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en el cumplimiento de sus actividades profesionales. La ética profesional busca regular las acciones que se realizan en el marco de una profesión; pero cuando ésta no se aplica de manera correcta, puede afectar negativamente a otros. Por lo tanto, la ética profesional se puede afirmar que es un conjunto de principios y reglas que regulan las acciones profesionales, permitiendo que las decisiones que se tomen sean las más acertadas. El sector público ha estado muy cuestionado por las decisiones tomadas, puesto que estas no han sido muy acertadas y que en muchos de los casos han traído consecuencias negativas como perdidas de dinero Para conocer el concepto de ética profesional, primero se definirá el significado de ética y profesión. La ética puede definirse como la ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos según principios racionales. En este sentido, la ética se entiende como la ciencia de la conducta humana que estudia la forma de actuar que tenemos los seres humanos frente a nuestros semejantes y la manera en la que nos desenvolvemos en nuestras actividades diarias. La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente Ética. Según esta expresión ethos significa carácter, temperamento, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, Ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres. Una característica del ethos entendido como conjunto de hábitos y maneras de ser del hombre, en su sentido no natural. Según la tradición griega el ethos significa una serie de costumbres adquiridas por hábito y no innatas: sería una conquista del hombre a lo largo de su vida. En este sentido el ethos constituye una "segunda naturaleza"; se trata de un conjunto de hábitos de los cuales el hombre se apropia modificando su propia naturaleza (Sánchez Vásquez, 1999). Según Méndez (2015) la palabra ética, la cual proviene del griego Ethikos, que traduce carácter. Podemos decir entonces, que la ética es el estudio de la moral y las acciones humanas, con la finalidad de minimizar o eliminar los comportamientos indeseables y promover los comportamientos correctos o adecuados, para poder ser mucho más felices y convivir en paz con nuestros semejantes, son reglas morales para tener una convivencia sana. 6 Una profesión, es la ocupación u oficio que realiza una persona con la finalidad de colaborar con el bienestar de la comunidad o sociedad, ejerciendo una labor de interés, la cual es remunerada, según su eficiencia y su importancia para el empleador y para la sociedad. (Méndez, 2015). Para Cobo (2001) la ética profesional se ocupa de los comportamientos éticos en el ejercicio de la profesión, es claro que su correcta comprensión requiere no solo un conocimiento suficiente del concepto, sentido y funciones de la ética en la vida del ser humano, sino también en la inteligibilidad adecuada del concepto profesión. Para Méndez (2015) la ética profesional es un conjunto de reglas morales, que rigen la buena práctica del ejercicio profesional, sea cual sea el área en la cual se desenvuelve el profesional. Sin embargo, el concepto es mucho más extenso y va más allá, ya que podemos decir, que la ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco profesional, hay que destacar que la ética profesional no es coactiva, es decir, no impone sanciones ni normas legales, pero si se encuentra plasmada en los códigos deontológicos de las principales profesiones del mundo, lo que de manera indirecta regula las buenas prácticas profesionales. Son normas morales, que permiten llevar la ejecución profesional con humanismo y con servicio a los demás, evitando la especulación y el engaño, lo que llevaría al caos. Finalmente, es muy importante resaltar que las normas son iguales para todos los miembros de una misma profesión, pero es evidente que, así como los principios éticos generales son aplicables al ejercicio de todos los profesionales, los principios particulares de la ética específica de una 7 profesión no pueden ser transferidos al ejercicio de otra. Sin embargo, hay grupos de profesiones que, por la similitud de su objetivo, pueden compartir normas éticas más específicas. Existen unos deberes éticos que los funcionarios deben cumplir; la Neutralidad, Transparencia, Discreción, Ejercicio adecuado del cargo y la Responsabilidad, Los cuales se deben de tener en cuenta en cada momento y que van de la mano con los principios, por lo tanto, los cumplimientos de estos permitirán la adecuada administración y cumplimiento de los objetivos dentro de un marco ético y moral aceptable por la sociedad. Los niveles de corrupción que presenta nuestro departamento del choco en el sector público es preocupante, pero en gran medida se da por a falta de profesionalismo, donde se aparta de todo concepto ético y moral existente, ya que se puede evidenciar que la ética es tomada como algo que ya es obsoleto y que prima ante todo el beneficio personal, donde el pasar por encima de la integridad de los demás no es importante, lo más importante es el cumplimiento de los objetivos como sea y si se se llega al beneficio propio primero es mucho mejor. En consecuencia, la ética profesional exige a todo practicante de una profesión, sea la que sea, que reflexione y tenga claro cada día y en cada momento cuál es la razón de ser de la misma. En el ámbito público, tanto los políticos como los funcionarios desarrollan una labor profesional, aunque unos lo hagan con carácter permanente y otros de forma temporal. De ahí que deban seguir también los deberes y principios de su ética profesional, que permitan que los funcionarios públicos tomen decisiones que generen confianza y rectitud en su proceder. (Villoria Mendieta, 2012) La corrupción es sin lugar a dudas uno de los frenos que impiden el desarrollo de las potencialidades de lo chocoanos, incluye desde el mal uso del poder público para conseguir ventajas ilegitimas, que busca beneficios explotando su propia impunidad para corromper a funcionarios. El mal del Chocó no es la carencia de bienes materiales ni económicos o tecnológicos, ni el narcotráfico, ni la guerrilla, ni el desempleo, ni la impunidad: su pecado original, su causa primaria es la corrupción de los que detentan el poder civil, de los que dirigen al pueblo sin excluir el poder religioso; se calcula que más del 70% de los funcionarios públicos incluyendo a algunos eclesiásticos defraudan y roban el dinero destinado al desarrollo de obras en el Chocó por comisión, cohecho, contrabando, evasión de impuestos, viaticando o dejándose sobornar. En el Chocó el hombre honesto, honrado, responsable, con ética y moral es anticuado, es ignorante, estorba, no lo ocupan. Y no debemos olvidar que no basta saber una profesión y ser un hábil profesional sino también saber obrar bien, pues la técnica capacita para "el hacer" pero no enseña a "obrar bien", porque la ciencia y la tecnología sin ética y moral destruyen la dignidad del hombre; hay que obrar con honestidad y responsabilidad en función de las necesidades de la sociedad. La ética nos hace descubrir la trascendencia y valores de la acción humana, pues el único ser en este mundo que tiene noción de lo bueno y de lo malo es el hombre porque es racional. Sin ética y moral es fácil el chantaje, la mentira, zancadillas, trucos, ambición al dinero fácil para malgastarlo. La autoridad o gobierno no tiene sentido ni razón de ser ni tampoco las leyes sino a partir de la fuerza moral que fortalezca sus mandamientos, porque la política sin ética produce desorden, indisciplina, caos y corrupción como se observa en el Chocó y en particular en Quibdó, por eso estamos en la plenitud de las tinieblas, del atraso. Ser gobernante en cualquier oficio o escala social implica asumir compromiso ético, ser agente de evolución cósmica, ser paradigma, estar al servicio del pueblo no sólo en la recta y honesta administración de los bienes públicos sino también con el testimonio ejemplarizante de la propia persona. La ética social que atañe a los servidores públicos y que manejan "la res pública" conlleva a la búsqueda y vivencia de valores que superen el ayer y preparen un mejor mañana aunque fuera necesario usar la fuerza coercitiva y pública, porque el poder y autoridad es para direccionar al pueblo a las buenas o a las malas hacia metas del hombre "humano, mental y espiritual". Quien detenta el poder es un líder, lampadoforia, es ser sal y levadura que sazone y haga crecer al pueblo en valores trascendentes, que descubra el sentido del dolor y del sufrimiento y le diga no al facilismo, que ame el trabajo como una bendición de Dios, lo que daría como efecto el amor y la solidaridad que no tenemos en el Chocó. Si queremos un Chocó con futuro diferente, con deseos de civilización requerimos de una familia nuclear cohesionada, una educación en valores, disciplina y orden; ciudadanos honestos y con coraje para combatir a más del 70% de chocoanos corruptos escudados en el poder y que tienen al Chocó en la miseria, en la esclavitud y en la violencia de la pobreza y escarnio nacional. Que la ética y la moral sean los paradigmas de nuestros gobernantes y profesionales chocoanos en todas las escalas de la división del trabajo (Chocó 7 días, 2012). Como lo afirma Maxwell (2005) en su libro la ética: la única regla para tomar decisiones, donde permite comprender el gran dilema de la sociedad actual en cuanto a la ética y como está cada día se aleja más de las personas para tomar decisiones, ya que no se logra entender que las decisiones y mucho más si hablamos de gerentes del sector público o funcionarios públicos, es una cuestión del cada día, ya que el trabajo o la toma de decisiones esta fundamentalmente dirigida a una función social, a la administración correcta de los recursos del estado, que está dirigido a mejorar las condiciones de vida de la sociedad colombiana. Por lo tanto, si se habla de ética profesional en el sector público, se habla del actuar integro de los funcionarios, donde la toma de decisiones siempre será la más adecuada y pensando en el beneficio social de las personas. De esta forma se considera que la toma de decisiones está ligada a la ética profesional porque permite crear parámetros de hasta donde se puede llegar y ayuda a visualizar cada uno del pro y los contras de las decisiones tomadas o que se van a tomar y a su vez ser profesionales dinámicos no solo en la toma de decisiones sino también en forma adecuada de afrontar cualquier problema que se puede presentar.


Comentarios

Mas

ENSAYO ÉTICA INFORMÁTICA

La ética profesional en el choco

UNA MIRADA A LA ÉTICA EN LA REGIÓN

Introduccion

ÉTICA DE LO PUBLICO

ÉTICA, VALORES Y MORAL