ÉTICA DE LO PUBLICO


Hay una sed de ética en la región.  La opinión pública reclama en las encuestas y por todos los canales posibles comportamientos éticos en los líderes de todas las áreas, y que temas cruciales como el diseño de las políticas económicas y sociales y la asignación de recursos sean orientados por criterios éticos. Contrariamente a ese sentir, las visiones econó- micas predominantes en la región tienden a desvincular ética y economía. Sugieren que son dos mundos diferentes con sus propias leyes, y que la ética es un tema para el reino del espíritu.

Dentro de la cantidad de artículos y libros de ética en la región. En primer lugar, se presentara conceptos básicos para comprender la postura de la ética en la región, finalmente se resumirán los principales puntos sobre el tema; es difícil encontrar un punto en esta historia posible de identificar como el inicio del tema, porque en realidad a lo largo de todo el trabajo se encuentran referencias clases al respecto.

Salta a la vista que la región se descompone con factores que están en constante movimiento, y estos factores previenen de diversas disciplinas, en las cuales encontramos la historia, regiones naturales, políticas, económica, cultura, etc.
Tendré encuentra diferentes conceptos de la región y la ética para una mejor comprensión, análisis para desarrollar mi artículo.

El concepto de región (del latín región) hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas características comunes o circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografía o la forma de gobierno.

Al hablar de región es complicado establecer un criterio único, universal de región. Por su carácter interdisciplinario, multidimensional y paramétrico, esta cuestión se vuelve un tema delicado respecto a los estudiosos de la materia.

Cada una de las divisiones territoriales de un país que tiene las mismas características geográficas e históricas o culturales, pero no administrativas; se puede dividir a su vez en provincias, departamentos.

La ética es la enseñanza de la moral. Y la moral son aquellas costumbres que se tienen como buenas porque no causan dolor ni confusión. Así, la moral no es para irse al cielo sino para estar bien vivo, para que la vida sea agradable y en ella no habite el miedo: que lo que sabemos sirva para vivir sin apenar, que la técnica y la ciencia tengan como objetivo mantener en buen estado la tierra (lo único que tenemos) y que el otro como ser necesario sea una realidad. La moral, entonces, resultado de la enseñanza de la ética, tiene como punto de mira la vida en paz, productiva y sensible. Y es claro, esa moral, vivida, evita que seamos animales confusos y cada vez más encerrados en obsesiones que no hacen más que crear límites y poner guardias, como si así fuera la vida de bien.

La ética es una creación del hombre y en ella expone cómo vivir sin miedos ni confusiones. Es el resultado de muchos ensayos caída, hasta no cometer el error que, como dice Buda, es la causa del dolor. Y no es un invento que se pueda patentar ni algo que rinda beneficios en dinero. Es, como anota Fernando Savater, el derecho que todos tenemos a ser felices. Y si no logramos la felicidad completa, al menos sí la certeza de que, aplicándola, es bueno estar vivos. Pero no es solo una teoría, hay que demostrar que funciona, que sí hace bien. Y en este punto aparecen los gobernantes, los maestros y los padres. Si ellos no están bien, si su ejemplo de vida falla, lo que sigue es caer bajo.


Cuando se habla de proceso o desarrollo de una región, es necesario sacar un buen impulso y acudir siempre a los principios éticos que tenemos guardados o empolvados existen en nuestra histórica sociedad, sin lugar a dudas; pues esto todavía cuando muchos no lo crean, generalmente influyen positivamente en nuestra economía y en el desarrollo, sí nos importa que existen hoy tantos pobres e indigentes, sí nos importa que hoy existe una sociedad muy desigual; por lo que consideramos que estas temibles situaciones y preocupaciones deben estar en el centro de las agendas particulares y públicas de los gobernantes de nuestra departamento del choco.

No es mentira, pero aquí en nuestras calles, en las plazas públicas, como igualmente en los distintos municipios de la  región, existe y se observa una sed en la gente, en los ciudadanos y porque en todos estos espacios de concentración de nuestra sociedad, existe sed, pero de ética, de moral, de decencia, de pulcritud administrativa, de honestidad, de renovación de valores y voluntades en choco y también en los diferentes municipios de este  departamento. La opinión pública reclama a la sociedad mejores comportamientos éticos y morales en los líderes, que además posean temas cruciales como el diseño y puesta en marcha de mejores políticas económicas y sociales más directas, para que la asignación de los recursos económicos del Estado, sean orientados con criterios mucho más éticos y mejorar de una vez por todas la calidad de vida de nuestra gente. No obstante a ese sentir, las visiones económicas y sociales predominantes desde el pasado de la región, desvincularon la ética y la moral, desestimando el desarrollo y nuestras economías, cuyos recursos se entregaban a nuestros líderes y desaparecían.
No cabe duda que la problemática social que enfrenta nuestro departamento es por la crisis de valores y la falta de ética que en el diario vivir se debilita cada día más. El sentido humano se ha perdido por dinero, la solidaridad y los principios de honestidad basados en la ética  son olvidados por intereses particulares, ya casi nadie piensa en colectivo sino en lo individual, prima la avaricia, el capital, lo material menos lo humano.

¿Qué ha pasado?, simplemente el modelo junto con el sistema social y económico , se centra únicamente en la fabricación de capital, de dinero, de poder alcanzable, de la competencia mercantil, de ser más que el vecino, de tener mayor poder que el otro, es en ese sentido que ya no nos miramos como seres humanos, sino como competencia, como puedo ser más que el amigo, que el hermano, que el compañero, y entonces empezamos una competencia que nos enfrentan,  es decir “sálvese quien pueda”, sino no hay rentabilidad no sirve, si no hay productividad no es útil, se cambió lo social por el capital, es decir, estamos en la fase cúspide del individualismo, donde no importa ni la propia vida ni la prolongación de la existencia humana, solo acumular y producir dinero, sin tener mayor importancia si se aniquila los ecosistemas, las etnias, la cultura, los derechos, solo importa el poder económico.
Un ejemplo claro la delincuencia, la delincuencia no está solo en nuestra región si no en todo el país, cuando hablo de la delincuencia de mi departamento, de estos delitos que se está apoderando de nuestros jóvenes y niños, que la falta de oportunidad en el caso de muchos , a raíz de no tener para comer estudiar mejor dicho no tener como vivir sostenerse, todo esto a invadido la vida de unos jóvenes con ganas de ser alguien en la vida, con ganas de tener un futuro mejor, los arrojan a cometer delitos para tener sus cosas, su sustento, otros por el simple quieres hacer daño, la envidia en querer tener todo lo del vecino, amigo. La mala administración de recursos de nuestro departamento, el poder de enriquecimiento de nuestros gobernantes, no dejan nada para para el beneficio de nuestros jóvenes para explotar sus habilidades su pasión; para acabar con toda esta problemática social. La falta de ética de nuestros líderes y gobernantes se visualiza por encima sin importar que nuestra región se va acabando por culpa de la delincuencia por culpa de la delincuencia política y por nuestros jóvenes involucrados y afectado.

¿Y dónde queda la Ética?, guardada en los libros y olvidada en las bibliotecas, ni los padres de familia, junto a los educadores  logran sembrar en los corazones de los niños y jóvenes las semillas de la honestidad, solidaridad, fraternidad,  del sentido humano, todo ello es arrasado bajo una misma conducta, progresar no importa cómo, ejemplos vivos de estos se ve a diario, engaños y mentiras de clase política por ganar elecciones, escándalos y noticias  falsas para desprestigiar al adversario, corrupción y delito el pan diario y no pasa nada, asesinatos por pensar y hacer pensar distinto, conocer a quienes logran tener un  trabajo gracias al clientelismo y la politiquería mas no por sus habilidades, no hay trasparencia, ver como la justicia es para uno y no para todos, la trampa y el engaño impera en nuestra cultura arraigada desde hace muchos años, comprar concursos, votos, jueces, funcionarios, entre  otras, son las conductas que fortalecen las prácticas antiéticas de Colombia y lo peor, saber que ya a casi nadie le importa los principios y la ética.

La ausencia de ciudadanía y la falta de planeación con figura de derecho a lo que conducen es a la apropiación de los dineros públicos por privados, a perpetuar la pobreza y la exclusión social.
La solución y la negociación en estos movimientos en la región es la oportunidad para en un primer ejercicio que siente el precedente de una nueva forma de concertación social. Establecer mecanismos y medios para abordar la gestión pública y de sus instituciones con enfoque de gerencia social que se traduzca en beneficios para la población y así poder hablar de la creación de valor público. Se trata de crear testimonios de lo que a futuro deberá ser la gestión de lo público en la era del posconflicto, base para construir una nueva sociedad en paz, pues sólo con justicia social, equidad, erradicando el clientelismo y la corrupción, fortaleciendo la institucionalidad y a la ciudadanía, se podrá fijar las condiciones del nuevo sujeto social colectivo para la paz y el desarrollo con inclusión social.

Todo esto será  el medio para una sociedad libre, libre de delincuencia, ambiciones, envidias, falta de oportunidades; para tener una nueva sociedad, para darles un aliento a esas madres, esas familias que han perdido sus hijos, hermanos, padres, esposos; por una sociedad ambiciosa, falta de amos al prójimo.

Si se cumple todo a cabalidad en construir una sociedad en paz, sería importante y fundamental el papel que puede jugar la educación en todos sus ámbitos y particularmente las universidades.
 Las nuevas generaciones de profesionales deben ser preparadas a fondo en sus responsabilidades éticas.-Ello es crucial en áreas decisivas para el desarrollo, como los gerentes, contadores, economistas, y otras profesiones afines. Así, entre otros aspectos, los especialistas en ciencias gerenciales deberían ser formados en impulsar un avance en las prácticas de responsabilidad social empresarial muy limitadas en las realidades latinoamericanas. Los contadores deberían velar por la protección de los intereses de la comunidad, garantizando confiabilidad y transparencia total en la información tanto en el área pública como en la privada. Los economistas deberían contribuir a la generación de una economía que enfrente las tremendas exclusiones actuales, como la pauperización de los niños, jóvenes.  La destrucción de familias por la pobreza y el desempleo, la marginación de los jóvenes (su tasa de desocupación reproduce en la región las elevadas tasas promedio), las que derivan de las discriminaciones de género, del maltrato a las edades mayores, a las minorías indígenas, a los discapacitados y otras.

La ética importa, los valores éticos predominantes en una sociedad incluyen a diario en aspectos vitales del funcionamiento de su economía. Los valores antitéticos que encabezan la corrupción y continúan el egoísmo agravado, la insolidaridad y la insensibilidad frente al sufrimiento de tantos. El corrupto no solo daña por lo que roba a la sociedad, si no por el mensaje que trasmite; queriendo todo para el sin importarle los demás, sin conciencia, lo único importante es enriquecerse. El destino del ser humano es el amor, la solidaridad, la paz, la superación de todo orden de discriminaciones.



Comentarios

Mas

ENSAYO ÉTICA INFORMÁTICA

La ética profesional en el choco

UNA MIRADA A LA ÉTICA EN LA REGIÓN

Introduccion

ÉTICA, VALORES Y MORAL